HIDRÓGENO, ¿GRIS, AZUL O VERDE?
En los últimos tiempos
hemos estado escuchando acerca de la energía basada en el hidrógeno verde,
pero, ¿Cuántos tipos de energía de hidrógeno existen? y ¿Cómo se obtiene cada
una de ellas?
![]() |
Imagen de macrovector en Freepik |
Estas preguntas son las que vamos a despejar en el siguiente post, quédate a descubrirlo.
Comencemos por lo básico, qué es
el hidrógeno y dónde se encuentra. El hidrógeno es un elemento químico, el más
ligero, presente en la tierra y uno de los componentes de la fuente de la vida,
el agua, formada por dos moléculas de hidrógeno enlazadas con una de
oxígeno.
Aunque es uno de los elementos
más abundantes del universo, es complicado encontrarlo de forma singular. Lo
común es encontrarlo combinado con otro elemento, como en el caso del agua en
la tierra ya comentado.
Bien, si tan abundante es, ¿por
qué no se utiliza más para obtener energía? El problema radica en que para
utilizar ese hidrógeno es preciso disociarlo antes del elemento al cual se
encuentre unido, y para ello requiere de un aporte de energía y es aquí donde
entra la distinción entre hidrógeno gris, azul y verde.
El poder energético del hidrógeno
no es nuevo, ya en el siglo XIX se inventó la primera celda de combustible de
hidrógeno con oxígeno. Hasta hace relativamente poco la mayoría de la energía
producida (incluida la producida para obtener hidrógeno) venía de la quema de
combustibles fósiles (el gas natural es el más empleado). Esto hacía que, si
bien el uso del hidrógeno como combustible fuera limpio, su generación no lo
fuera tanto. Por ello se le llama hidrógeno gris, y el proceso por el cual se
obtiene libera a la atmósfera una gran carga de CO2.
El hidrógeno azul, por su parte,
también procede del uso de combustibles fósiles, pero con una diferencia. El
proceso de generación añade una serie de acciones que permiten reducir la
cantidad de carbono liberado a la atmósfera. Es contaminante, si, pero en menor
proporción. Estos métodos son la captura y almacenamiento de CO2.
![]() |
Imagen de macrovector en Freepik |
Estos son los tres tipos de
hidrógeno más conocidos, pero no son los únicos. Existen otras formas de
obtener hidrógeno y al resultado se le ha llamado hidrógeno amarillo, marrón,
rosa y blanco.
El hidrógeno rosa procede de la
hidrólisis del agua utilizando para ello energía procedente de centrales
nucleares.
El hidrógeno marrón procede de la
gasificación de carbono, procedente de la hulla y el lignito.
El hidrógeno blanco es aquel que
se encuentra almacenado en la corteza terrestre y no existe aún una forma
generalizada de obtenerlo, aunque si es posible extraerlo mediante diferentes
procedimientos.
Y el hidrógeno amarillo se
obtiene a partir de una mezcla de energías procedentes de energías renovables o
no renovables.
Sabiendo ya la diferencia entre
los diferentes tipos de hidrógeno existentes, ¿cuál consideras que puede ser la
mejor alternativa para luchar contra el cambio climático? Teniendo en cuenta que
tanto el verde como el rosa, para producirlos, no emiten CO2, el azul tiene
sistemas de contención y el resto se obtiene a partir de combustibles fósiles
sin tener en cuenta la mitigación de emisiones.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario para poder seguir mejorando.