SUELO DE USAR Y TIRAR

Como ya he ido diciendo, este post trata sobre el efecto de los cambios de usos de suelo sobre el medio ambiente y el cambio climático.
Se trata de una pequeña introducción para que los menos habituados a leer sobre este tema o los que más los desconozcan se adentren en uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la sociedad, y traten de profundizar sobre el tema en otros lugares de la red donde puedan obtener un tipo de información más centralizada y técnica, pues ya sabéis cual es el objetivo de Econcienciados.

Bien, todo empieza con los primeros humanos. Ya en el Neolítico empiezan a haber cambios sustanciales en los terrenos frecuentados por seres humanos, el descubrimiento de la agricultura y la ganadería hacen que se destruyan extensiones de bosques para dedicar esa zona a dichas actividades. Este impacto a priori resulta insignificante pero es la semilla de un cambio de mucha mayor proporción que estaba por venir.
Estos seres humanos, mediante fuego, destruían el espacio que necesitaban para el ganado o los terrenos para agricultura (convertirlo en pastos, o huertos). Pero además, también al hacerse sedentarios dado que ya no necesitaban perseguir presas, puesto que las criaban, ni seguir las rutas de recolección, dado que lo cultivaban, necesitaban espacio para construir las chozas donde vivían lo que se traduce como otro pequeño espacio de bosque perdido sumado a lo anterior.
Como veis poco a poco se van sumando pequeños cambios que afectan al medio ambiente y que en conjunto hacen un problema local (y más adelante global).
Esta pequeña deforestación consigue que algunos animales se vean desplazados de sus lugares de vida, existe ya un pequeño trastorno del medio natural pero nada que la naturaleza no pueda asumir.
Un problema más grande empieza con la época romana, largas y anchas calzadas de piedra atraviesan valles y bosques, acueductos y viaductos son construidos con piedra sustraída de canteras y transportadas lejos de su lugar de origen, grandes asentamientos que requieren una producción jamás vista hasta la época de alimento que requiere de más deforestación y cambio de tierras salvajes a tierras de pastoreo y laboreo. Existe aquí, bajo mi punto de vista, un punto de inflexión en cuanto al tema que tratamos. Las ciudades cada vez son más grandes, la expansión del imperio lleva al descubrimiento de nuevos métodos de cultivo así como nuevas plantas que cultivar, lo que hace que se introduzcan especies distintas en lugares distintos. Por otra parte, las guerras y sitios realizados por aquellos y muchos otros después han contribuido de buena manera a mermar el ecosistema en el que se emplazaban.

Pero todo esto era hasta cierto punto sostenible, la tierra podía dar y reponer todo tipo de recursos utilizados hasta entonces, pues los métodos no eran dañinos para la misma. Los ecosistemas, al final, salían beneficiados pues todo lo que se cosechaba, de una manera o de otra volvía a formar parte de él de una manera sostenible y sin dañar el medio ambiente.

El cambio más profundo viene con la Revolución Industrial. La revolución de la técnica y la maquinaria, el uso de combustibles fósiles y las nuevas oportunidades de negocio hacen que la gente que vive en el campo o en las lindes de las ciudades se atrevan a cambiar de vida y se trasladan a ellas en busca de un nivel de vida mejor, mayores ingresos y posibilidad de salir de la pobreza en la que estaban sumidos.
Esto se resume en un aumento de la superficie de las ciudades, aumento de zonas de pavimentos, edificios, cimientos e infraestructuras variadas que ganaban terreno a la naturaleza y ocupaban una parte muy valiosa de ella. Su consecuencia más inmediata, la pobreza en biodiversidad. Cuando en una zona de bosque, haces desaparecer un terreno amplio, estás destruyendo madrigueras, nidos, zonas de caza, zonas de cría, escondites de presas, destruyes también un sistema de retención de agua natural, paralizas la captura de CO2 y además la reduces, pues todo lo que emites se suma a todo lo que no capturan.

Actualmente, somos más de 7mil millones de personas en el planeta. Siete mil millones de bocas que alimentar. Esto se traduce en que hay que encontrar nuevos lugares donde producir tanto en el terreno de la agricultura como en el de la ganadería, ya que las zonas de huertos y pastos actuales no son suficientes para alimentar a toda la población. Esto se traduce en un aumento de la deforestación, que con el tiempo y desuso por abandono de algunas zonas, acabará convirtiéndose en un basto desierto ya que el cambio climático y el calentamiento global harán de las principales zonas de producción alimentaria actuales inservibles en un futuro próximo.

Esto es, amigos, lo poco que os puedo ilustrar por el momento sobre el efecto de los cambios de uso de suelo a lo largo de la historia.
Hay muchos, muchísimos detalles que podría plasmar en este post, pero siempre repito que mi objetivo no es ser técnico (aunque mi formación me lo permita) si no llevar a todas las personas posibles temas de interés general en cuanto a medio ambiente se refiere.
A continuación voy a poner una serie de enlaces que me han parecido muy interesantes para los que quieran profundizar en el tema, algunos son básicos y para niños soy muy didácticos y otros son un poco más profundos y vienen bien para comprender la problemática global desde un punto de vista más avanzado.

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena12/4q12_contenidos_1a.htm

http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/10281_7.pdf

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/puti/puti1.htm

https://sites.google.com/site/historiaalimentacion/el-intercambio-de-alimentos-entre-amrica-y-europa

Comentarios

Entradas populares